#ElPerúQueQueremos

Las debilidades del Aseguramiento Universal de Salud

Publicado: 2010-04-07

Lima, Abr. 07, 10.- A inicios del mes, el mandatario Alan García promulgó el Decreto Supremo que da luz verde al nuevo sistema de Seguro: el Aseguramiento Universal de Salud (AUS), especialistas detectaron las debilidades de la inclusiva iniciativa.

Es un año, que ha cursado desde su planteamiento en el Poder Legislativo, el AUS, pretende beneficiar a todos los residentes del país, que no cuenten con una prestación de salud. Tales como, peruanos de extrema pobreza y emprendedores independientes.

“Con la implementación de dicha norma el 100% de peruanos contará con algún tipo de seguro en los próximos años”, Calculó Arce.

Según indicó Melintón Arce, Viceministro de Salud, casi la mitad de peruanos no tienen seguro, “existe un 20 y un 25% está cubierto por la seguridad social, un 4% posee algún seguro privado, y el resto es cubierto por el Sistema Integral de Salud (SIS).

El reglamento de la Ley, aclara que la universabilidad en el aseguramiento en salud se irá alcanzando progresivamente en función a los recursos disponibles.

Según el reglamento de Ley, existen tres tipos de afiliados al régimen, el contributivo,  el semicontributivo y el subsidiado, los mismos que estarán condicionados socioeconómicamente del sistema de Focalización de Hogares-SISFOH.

Asimismo, los afiliados contributivos, denominados a todos los trabajadores y profesionales dependientes e independientes.

Carencias del AUS

1. Esconde problemas de presupuesto. “La norma dice que el cubrimiento de la atención estará en relación con los fondos. No queda claro de donde van a sacar esos fondos”, cuestionó Ciro Maguiña, Decano del Colegio Médico del Perú.

2. No presenta garantías de atención. “Ésta Ley no garantiza el acceso a los servicios de salud, ya que no aclara cómo se dará una atención oportuna”, Mario Ríos, representante de Foro Salud.

3. Cobertura económica parcial. “En el AUS, el paciente tiene derecho a ser diagnosticado, según la Ley, sólo cubrirá el 65% de gastos del servicio de la Salud, mientras que los seguros de ESSALUD y del SIS cubren el 100%”, comparó Mario Ríos.

En el caso de los residentes de extrema pobreza, serán subsidiados al 100%

A tener en cuenta

El nuevo sistema de Salud, está en vigencia desde ahora que se publicó el Reglamento de la Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.

Prontamente, el Ministerio de salud, aprobará, mediante decreto Supremo, los mecanismos que conduzcan a la afiliación obligatoria, así como a la progresividad e implementación.

Por Liria Difrando-AP.net


Escrito por

Ly.

Comunicadora Social.


Publicado en

Lille

Exposición descriptoria de los sucesos de actualidad, sucesos q necesitan de alguna manera ser difundidos, comentados. Además de opiniones diversas...